Pequeño municipio de la comarca de Tolosaldea donde, entre otras cosas, te aconsejamos la visita a un haya trasmocha espectacular que ha optado a la nominación como Árbol Europeo 2017 y la visita al monumento del Gigante de Altzo (Miguel Joaquín Eleicegui) que dio fama internacional al municipio y cuya vida recoge el film "Altzoko Handia" del director Jon Garaño que aún está sin estrenar.
Patrimonio
La gastronomía vasca es uno de nuestros principales valores patrimoniales y para conocerla un poco más de cerca, seis museos y centros de interpretación de Euskadi se han unico en una única red GASTROMUSEUMS que busca trasmitir al visitante la esencia, tradiciones y valores que se ocultan tras algunos de los productos gastronómicos más reconocidos de Euskadi.
Hermoso caserío construido a mediados del siglo XVI e inmejorable representante de los caseríos de la Edad de Oro que cuenta con un lagar digno de ver. Tras su compra en 1992 por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, fue restaurado y actualmente es un museo que muestra la vida en el caserío. Alberga un centro de interpretación y desarrolla un amplio abanico de actividades socio-culturales a lo largo de todo el año.
El parque natural de Pagoeta tiene en el caserío Iturraran, un bello edificio del siglo XVIII con una magnífica estructura de madera, el centro de interpretación donde podrás conocer una exposición permanente que versa sobre el medio físico y etnográfico de Pagoeta y disfrutar de diversos paseos en un entorno de altísimo nivel botánico.
Una visita del arquitecto Luis Alberdi a un caserío semiderruido al borde de la carretera entre Usurbil y Orio, desembocó en una profunda rehabilitación llevada a cabo por la familia Zaldua con la ayuda de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Tras esa rehabilitación, Sari-Haundi de Aginaga es un espectacular caserío del siglo XVI que luce toda su fachada y estructura de madera.
Si en la anterior entrega de esta sección hacíamos un somera presentación de los sistemas de cables utilizados en los caseríos de Ataun, en ésta ocasión vamos a centrarnos en los cables aéreos existentes en la vertiente navarra de la Sierra de Aralar, concretamente en los pueblos que cuelgan bajo el cresterío de las Malloas.


